Hola a todos! Les adjunto mis adelantos de este proyecto, quise trabajar en su mayoría con una paleta bastante monocromática (la tinta china y yo seguimos en conversaciones para hacernos más amigos y aprender a trabajar juntos) con el único color disruptivo siendo el rojo que me parece toca bastante el tema que estamos tratando.
1. Diagrama del dibujo sobre Games without frontiers
2. Primer borrador del dibujo sobre la canción:
3. Diagrama sobre frontera para la poesía visual:
4. Primer borrador de la poesía visual:
Este proyecto me ha retado un poco en zonas donde antes no había participado, creo que como inmigrante el tema frontera tiene demasiados significados para mí y me cuesta un poco sintetizarlos, sin embargo por la misma experiencia creo que tengo material suficiente para hacer algo con lo que me pueda sentir identificado, sigo aprendiendo a manejar las técnicas y las herramientas con las que no había trabajado anteriormente (si, hablo de la tinta china nuevamente).
Hola a todos, con este reto he desempolvado un poco mis habilidades de dibujo, primeramente he escogido trabajar con esta obra de Giorgio Morandi, porque me parece que abarca todo lo que los recursos de este reto me ha enseñado pero todavía lo mantiene posible y no muy complicado:
Para el primer dibujo del paisaje urbano, escogí esta foto que tomé del One World Trade Center en la ciudad de Nueva York
:
Y para el dibujo del objeto escogí esta planta que tiene un macetero con un diseño bastante interesante bajo el efecto de la luz:
En todo este proceso he re-aprendido ciertas técnicas y he puesto en prueba varias otras. La parte que mas me ha costado es mantener escalas y perspectivas, pero creo que para ser los primeros bocetos están bastante decentes.
La etnografía es el estudio de las culturas humanas, que deriva como una rama de la antropología, desarrollándose como una técnica originada a principios del siglo XX y que emplea procedimientos científicos como la observación con participación, recopilación, análisis e interpretación de datos. Se encarga de describir el modo de vida de una comunidad determinada de humanos, y su uso es extenso, inicialmente sirvió como un vehículo para el entendimiento entre sociedades y culturas, en la actualidad se emplea principalmente con fines lucrativos en el estudio de mercado y publicidad para entender al consumidor de un área en particular y así interpretar al mundo desde su punto de vista.
El estudio etnográfico usualmente parte de una hipótesis o pregunta, y puede elaborarse siguiendo diferentes métodos de recopilación de información, por lo general se inicia con un acercamiento a la comunidad que se desea estudiar, e identificar a los participantes claves de esta que puedan facilitar el proceso investigativo, segundamente, en base a lo observado se procede a documentar toda información relevante sobre aspectos conductuales: hábitos, costumbres y actividades que forman parte de la cotidianeidad cultural del sujeto de estudio, se pueden emplear metodologías y herramientas como las entrevistas, cuestionarios, anotaciones, fotografías y videos que posteriormente serán analizados para poder presentar resultados, y que a su vez fungirán de evidencia que sustente los mismos.
Mi kit de campo va de la mano con las herramientas empleadas para el desarrollo de la investigación, y utiliza los siguientes elementos:
Teléfono inteligente: indispensable para el acceso al grupo y para poder conectar con los miembros, a través de la aplicación de la red social Facebook y Messenger para el intercambio de mensajes.
Encuesta(s): formulario de preguntas para los integrantes del grupo.
Computador portátil: para la elaboración de las encuestas y la realización de las entrevistas mediante el aplicativo de formularios de Google. Así como su posterior recopilación y análisis de los resultados.
Libreta: necesaria para la organización y desarrollo de los objetivos distribuidos en fases. Apunte rápido de ideas, observaciones y datos relevantes a la investigación.
Estas herramientas me permitirán conectar con miles de miembros ubicados a cientos de kilómetros de manera simultánea y asíncrona, para así presentar de una forma clara y concisa las dudas que fundamentan mi estudio etnográfico; el porqué de la existencia del grupo, ¿Cuál es la diferencia entre comprar/vender en la comunidad frente a hacerlo en tiendas o comercios cotidianos?, ¿En cuantos otros grupos similares participan los miembros?, ¿Se han establecido relaciones personales gracias a la participación en el grupo?, ¿Ha cambiado la manera de coleccionar formatos físicos posterior a la integración en el grupo?, ¿Qué necesidad ha saciado la existencia de este grupo en los miembros participantes?, ¿Cómo lo han encontrado?, entre otras dudas.
Esta información ha de ser recopilada y procesada de una manera ética e imparcial, participando en las actividades sin modificar su naturaleza, respetando la privacidad de los involucrados y solicitando su consentimiento previo. Desde el punto de vista de un coleccionista más, me gustaría conectar con otras personas que comparten esta pasión y en el proceso aprender de ellos, intercambiar opiniones y experiencias que hemos acumulado en el crecimiento de nuestra colección.
Bibliografía
Gayubas, Augusto (24 de octubre de 2024). Etnografía. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 04 de noviembre de 2024 de https://concepto.de/etnografia/
Peralta Martínez, Claudina Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades [en linea]. 2009, (74), 33-52 [fecha de Consulta 11 de noviembre de 2024]. ISSN: 0120-8454. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515551760003
Question Pro: estudio etnográfico [en línea] [fecha de consulta: noviembre 11, 2024]. Disponible en: https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-etnografico/
Para este proyecto etnográfico he decidido trabajar con una comunidad de la que formo parte desde hace un par de meses Pop Vinyl: Chat/Buy/Sell/Trade, que es un grupo comunitario en la red social Facebook, donde coleccionistas de formatos físicos de música como discos compactos, discos de vinilo, cintas de audio (cassettes) e incluso autógrafos interactúan, compran, venden e intercambian productos y opiniones sobre el panorama actual de la música.
Es una comunidad abierta a todo aquel que quiera formar parte y esté dispuesto a seguir la normativa establecida, está basada principalmente en Estados Unidos y se rige por las leyes y la moneda del sistema americano principalmente. Considero atractivo este grupo como interés principal del proyecto ya que emplean métodos y principios que múltiples sociedades integran en su cultura día a día desde muchos años atrás, como es la venta de bienes a cambio de un medio monetario, práctica que data desde la era primitiva del hombre y que a día de hoy tenemos en todas las culturas modernas que han creado y adaptado un sistema económico, amoldado a las necesidades de su sociedad y estilo de vida, y el trueque, que no es más que el intercambio de bienes con un valor estipulado por las partes participantes sin necesidad de canje monetario.
Al estudiar esta comunidad como parte de mi proyecto etnográfico he fijado como parte de mi ética ser imparcial a la hora de la recolección de datos y opiniones, y a su vez honesto y respetuoso al comunicar la finalidad del estudio a los miembros que decidan formar parte de este, y aplicar justicia y transparencia al momento de integrar conocimientos y estudios realizados previamente por colegas investigadores.
Entre los pasos a seguir para conocer y entender las formas de vida, inicio por la integración a la comunidad, solicitar acceso y leer la estudiar del grupo para poder participar de forma coherente y aceptada es fundamental, una vez dentro es momento de recopilar información y visitar el historial del grupo para poder familiarizarme con las prácticas, técnicas, lenguaje y motivos que emplean en su interacción diaria. La comunidad cuenta con una estructura administrativa, que incluso asemeja la configuración organizacional de una empresa o gobierno, con moderadores y administradores que supervisan y monitorean aprobando o rechazando el contenido propuesto por los usuarios, por lo que antes de poder hacer cualquier participación es necesario consultar con ellos y poder establecer una métrica de lo que se considera correcto o incorrecto dentro de la comunidad, una vez se cuenta con la aprobación de los encargados siempre es positivo recurrir a la retroalimentación de los demás integrantes que a su vez son los consumidores del contenido propuesto.
Espero que una vez haya concluido esta investigación, me sea posible integrarme a más grupos con objetivos afines, participando de manera correcta en el mundo de la venta, compra y trueque de los formatos físicos de la música y coleccionables, e incluso poder aplicar estas técnicas en otros ámbitos en los que me sean convenientes para evitar caer en fraudes, estafas y cualquier otra situación que afecte negativamente mi desarrollo en el mundo de los coleccionistas y del consumidor en general.
Padilla, V. (2023). Historia del dinero: origen y evolución del trueque al dinero invisible [entrada de blog]. My first nest egg. Recuperado de: https://myfirstnestegg.com/articles/dinero-invisible/
Para mi objeto he escogido mi primera cámara fotográfica, una Canon EOS-50D. Desde pequeño siempre me ha fascinado la fotografía como pasatiempo, y ahora que inicio mis estudios en el campo del diseño se ha convertido en una herramienta importante para el desarrollo de mis creaciones. Esta cámara la compré de segunda mano en Madrid por una décima del verdadero valor por el que se consigue en una tienda. Mirar a través del lente es como mirar al mundo desde la perspectiva de otra persona, como si lo que viera el lente fuese un mundo completamente distinto al que ven mis ojos y que además me permite capturar emociones en el tiempo, es un dispositivo que nos permite revivir infinitas veces un momento que de otra manera es fugaz, pudiendo evocar una larga cantidad de sentimientos, en lo personal una cámara me hace sentir feliz, ser capaz de enmarcar momentos me genera confort y me hace sentir bien, las fotografías te pueden acercar a lugares que físicamente pueden estar a miles de kilómetros y ver y recordar a personas que quizás ya no están entre nosotros, todo en un mismo instante.
Si analizamos las dimensiones culturales y simbólicas, simplemente nos basta con mirar al móvil que llevamos con nosotros todos los días; la cámara se ha convertido en un elemento cultural tan importante que ha sido integrada en nuestro día a día e incluso hace parte de la forma en la que nos comunicamos. «La fotografía es un producto cultural. Viene de una cultura y alimenta otra» (Colorado, 2016). Cuando la cámara fue inventada, jamás se imagino que pasaría a ser una herramienta de uso diario y de tan fácil acceso como lo es a día de hoy, incluso Louis Daguerre cuando creó la primera cámara oscura lo hizo con la necesidad de capturar y documentar, algo así como crear un cuadro recurrir a la pintura, y ciertamente el dispositivo de ese entonces no se parece en absoluto a lo que tenemos hoy en día como una cámara profesional, lo curioso de la cámara fotográfica es que con el pasar del tiempo las diversas culturas alrededor del mundo le fueron otorgando un diferente significado, entre los cuales caben destacar 3; producto, intelecto y arte. En el campo de producto (y el más aceptado a la hora de describir la función de una cámara fotográfica) se refiere a la misma como una herramienta de trabajo para el fotógrafo o camarógrafo, labores que existen gracias a la existencia de la cámara, la utiliza para crear productos con fines de consumo. En el área del intelecto entramos en el área donde la mayoría de nosotros gravitamos, el uso social y comunicacional de la fotografía, usamos la cámara fotográfica para expresarnos e integrarnos en un arco social específico a nuestra cultura, o por el contrario la evitamos a todo costo por creencias de nuestra cultura, como es el caso de algunas religiones. Y por último en el índole artístico; sencillamente con motivos recreacionales, expresivos e incluso abstractos, la cámara es una herramienta de expresión prácticamente sin límites (sobre todo en la actualidad).
La antropología nos ayuda a entender las diferentes perspectivas que el humano ha tenido respecto a un punto a lo largo de la historia, y cuando a diseño se refiere, nos permite establecer similitudes y diferencias entre las cosas que incorporamos en nuestras sociedades y culturas, siendo estas últimas dos una fuente de influencia para el mismo diseño, es un sistema en constante retroalimentación, y mas ahora en la era del internet, donde es más fácil conectar e interactuar con culturas completamente distantes y ajenas a la nuestra.
Alrededor del mundo la cámara puede ser usada de millones de formas diferentes, dependiente a quién la usa y para qué, desde un fotógrafo de modas para una campaña de modelos, una abuela fotografiando a su nieto recién nacido para compartirlo a su grupo de amigas o un profesor fotografiando ejercicios para su clase. La necesidad siempre ha sido comunicativa, la fotografía es uno de los medios de comunicación no verbal más utilizados en la actualidad e incluso ha impactado la sociedad de una forma importante, se pudiera fácilmente señalar diferentes grupos de personas dependiendo de la definición que le den a la cámara fotográfica y que facciones socio culturales le asocian; vanidad, arte, trabajo, religión, creencias, imaginación, creatividad, entre otros.
Bibliografía:
Colorado, Oscar. «Oscar en fotos.» (2016, Junio 16) URL: https://oscarenfotos.com/2016/06/19/fotografia-cultura-e-interpretacion-claves-para-desentranar-los-misterios-de-la-imagen
De Blois, Alexa. «¿Sabes Cuándo Se Inventó La Primera Cámara de Fotos?». (s. f.) URL: https://www.blogdelfotografo.com/primera-camara-de-fotos/
Alice, «Alicia GLZ». (2023, Septiembre 11) URL: https://aliciaglz.com/2023/11/post-las-imagenes-visuales-en-forma-de-mensajes-no-verbales-y-las-tecnicas-de-produccion/
Martí, Josep, ¿Qué entendemos por cultura? (s. f.) URL: https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/